lunes, 9 de junio de 2025

2024. 5° grado. (Re)construyendo el Cruce de los Andes

El Software 2Mp es un entorno geoespacial que nos invita a analizar y desarrollar casos basados en la aplicación de imágenes satelitales combinadas con una diversidad de fuentes informativas complementarias.

Este proyecto busca que los estudiantes puedan comprender, observar y examinar cómo el Ejército de Los Andes, liderado por el General José de San Martín, logró cruzar la Cordillera de los Andes. Además, se busca resaltar lo complejo y grande que fue esta hazaña, desde su preparación hasta el momento en que realmente cruzaron las montañas. 

De esta manera, el objetivo es que los y las alumnas comprendan cómo se planeó la estrategia de San Martín para liberar Chile y puedan elaborar sus propios criterios al respecto.

Abordamos el análisis de la Cordillera de los Andes como accidente geográfico, destacando sus altitudes, cadenas montañosas principales, valles y ríos. Así como su relación con las rutas sanmartinianas, comprendiendo de esta manera cómo el General San Martín organizó su ejército como una gran estrategia para liberar América del Sur.


A continuación, se comparte el informe que recopila el valioso trabajo de los alumnos:

2023. 4° grado. Taller introductorio de CONAE: Satélites observadores de la Tierra en el espacio

El programa 2Mp se implementa desde 4° grado del nivel primario mediante el taller introductorio “Satélites observadores de la Tierra en el espacio”. Se abarcan temas como satélites naturales y artificiales, tipos de satélites, la Argentina como productora de satélites artificiales y tipos de órbitas. Además, se enseñan todos los procedimientos específicos relativos a la instalación, carga y uso del programa 2Mp mediante una guía

El PAT “Satélites observadores de la Tierra en el espacio” cuenta con los siguientes temas a elegir para trabajar: Laguna Mar Chiquita en Córdoba, Ciudad de Buenos Aires, Mesopotamia Argentina, Parque Nacional Los Glaciares, Península de Valdés e Islas Malvinas.

Este año se eligieron los siguientes lugares: Laguna Mar Chiquita en Córdoba y Península de Valdés en Chubut.

La Laguna de Mar Chiquita es una cuenca endorreica, lo cual quiere decir que el agua que ingresa allí solo sale de ese lugar por filtración o por evaporación. Por la alta concentración de sales, el agua que se evapora es mayor que la que ingresa. Existe, entonces, el peligro de secarse y transformarse en un salar, lo cual produciría, entre otros, un daño de erosión en el suelo. Los alumnos, utilizando el programa 2Mp, aprenden a identificar el agua salada y la espuma de agua salada en la imagen satelital, además de ubicar qué provincia/s corresponden al territorio y exploran las sierras de Córdoba. Luego, los alumnos buscan y analizan imágenes y escritos sobre la laguna en internet, enfocándose en la investigación sobre la visita de los flamencos. Esta información recolectada es luego incorporada al PAT por los alumnos. A su vez, se exploran los procesos de evaporación y precipitación de la laguna.



La Península de Valdés es uno de los nueve Patrimonios de la Humanidad declarado por la Unesco en Argentina. Contiene seis reservas naturales y es considerada uno de los principales y más importantes destinos de avistamiento de ballenas en el planeta. Con gráficos y anotaciones, los alumnos añaden el nombre del mar que la rodea, los diferentes golfos, la península, y las dos manchas blancas (salinas) que vemos dentro de ellas. Luego, los alumnos investigan sobre la visita de ballenas y las orcas en la Península. Además, se investiga sobre la ubicación y vida de los pingüinos en la región. Se recolecta información y se añaden las imágenes seleccionadas al PAT. 

2023. 5° grado. (Re)construyendo el Cruce de los Andes: rutas principales

 Con el programa 2Mp, primero creamos los mapas de las rutas secundarias del Cruce de los Andes.

Al llegar al trazado de las dos rutas principales, protagonizadas por Las Heras y San Martín, nos encontramos con que la ruta del General Las Heras estaba como cobertura vectorial del PAT Cruce de los Andes, pero para la ruta principal de San Martín son los alumnos los que deben trazar, desde el campamento El Plumerillo, todos los tramos de su trayecto hasta cruzar los Andes y pasar a Chile para concretar las distintas etapas de su lucha de liberación.

Fuimos así detectives de mapas satelitales: observamos en que ambos habían salido de El Plumerillo e hicieron un recorrido juntos en la precordillera (Uspallata). Pero luego San Martín se fue para el Noroeste hasta llegar al Cerro Yalguaraz, del cual sí teníamos la cobertura, que junto al Cerro Cucaracha nos indicaba que allí estábamos, ya mucho más alto, en la Cordillera del Tigre.


Ruta de Las Heras


San Martín y su ejército hacen noche al pie del Cerro Yalguaraz y luego pasan de Mendoza a San Juan, según pudimos ver con la cobertura de las provincias argentinas.

Ruta de San Martín y Las Heras

De allí estudiamos cómo hizo para llegar al Paso de las Llaretas, del cual también disponíamos de la cobertura. Como teníamos el trazado de los ríos y arroyos, los utilizamos para trazar el camino ayudados por el recorrido del Río Los Patos.

Una vez en Chile, contabamos con las coberturas del combate de Achupallas y Las Coimas, y de ahí fuimos bajando hasta San Felipe que marcamos por latitud y longitud, lo mismo que la batalla de Chacabuco y juntos San Martín y Las Heras van a Santiago de Chile, que marcamos también por latitud y longitud, y allí nos separamos en nuestro trabajo porque ellos se iban a Perú a continuar su travesía de Liberación de América.

2023. 5° grado. (Re)construyendo el Cruce de los Andes: rutas secundarias

 Con el programa 2Mp y estudiando el Cruce de los Andes los alumnos crean los mapas de las rutas secundarias de los militares Zelada, Cabot, Freire y Lemos (de Norte a Sur).

Guiados por la tecnología y la curiosidad, los estudiantes se sumergieron en el análisis de mapas y documentos históricos para comprender la magnitud de la hazaña del General San Martín y su ejército.

A través de la exploración de herramientas digitales, los alumnos pudieron:

  • Observar los cambios en la Cordillera de los Andes a lo largo del tiempo, y deducir por qué San Martín eligió esa época precisa del año para el cruce.
  • Investigar las rutas sanmartinianas secundarias, identificando los puntos de partida y los pasos cordilleranos utilizados por los militares Zelada, Cabot, Freire y Lemos.
  • Elaborar un mapa interactivo que señale las rutas secundarias, los puntos de partida y los pasos de la Cordillera de los Andes.
  • Reflexionar sobre las razones estratégicas que llevaron a San Martín a tomar tan audaz decisión.

Este proyecto no solo permitió a los alumnos conocer en profundidad un hecho histórico clave, sino también desarrollar habilidades de investigación, análisis y pensamiento crítico con el uso de la tecnología satelital.


Ruta de Zelada


Ruta de Cabot

Ruta de Freire



Ruta de Lemos

miércoles, 9 de diciembre de 2020

2020/2022. Quinto Grado A y B. Contaminación del Riachuelo

 

Vamos a desarrollar en paralelo el Proyecto "Contaminación del Riachuelo", desde el aula y desde el Área de Educación Tecnológica, dentro del Programa conjunto CONAE - Escuela Parque,

Desde el aula se parte de varios videos, que permiten darle un contexto al problema y dimensionar su importancia.

Este es uno de ellos, producido en el año 2011 por la BBC Mundo:


Otro video interesante es el de Acumar, que significa Autoridad de Cuenca Matanza - Riachuelo, de dos minutos de duración, donde se muestra a la zona del Riachuelo, como patrimonio histórico de la ciudad.
Y dos videos muy interesantes, divididos en Parte I y Parte II, que no pueden dejar de verse si se quiere saber "de qué estamos hablando".
A todos los materiales desarrollados en clase, que incluyen recursos audiovisuales y un cuadernillo de trabajo, se agrega el Proyecto que desarrollamos desde el análisis de mapas satelitales de la cuenca y la producción de seis mapas propios, para situarnos, identificar a los barrios de CABA por donde orilla el Riachuelo, para luego mirar del lado de "la provincia" como habitualmente se llama a los partidos del Gran Buenos Aires y poder identificar cuáles orillan el Riachuelo y el Río Matanzas y cuáles no.
Recurrimos a un mapa que utiliza recursos infrarrojos para visualizar los lugares más densamente poblados de los que habla el primer video y poder observar la turbidez del agua en la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata.
La guía de trabajo está publicada en Edmodo y puede visualizarse haciendo clic acá.
.

2020. Quinto Grado B. Cambio climático

Debido al calentamiento global, estudiamos los fenómenos del corrimiento del frente del Glaciar Upsala, en el Parque Nacional los Glaciares, el derretimiento de la Barrera Larsen B de la Antártida y la pérdida de nieve de la cima del Monte Kilimanjaro, en África.

Cambio climático en la Patagonia y la Antártida
Hacer clic para zoom

Hacer clic para zoom

Hacer clic para zoom

Hacer clic para zoom

Hacer clic para zoom


2020. Séptimo Grado A y B. Contaminación oceánica

 

Dentro del Proyecto CONAE - Escuela del Parque, trabajamos con el programa 2Mp y una base de datos de oceanografía física para estudiar las cuencas oceáncas, sus vientos predominantes, las temperaturas superficiales y otros factores que determinan el armado de islas de plástico en disitntos lugares, haciendo foco en el Pacífico Norte, identificando las islas Hawaii y la isla de Midway, famosa durante la II Guerra Mundial por una contienda de EEUU y Japón, y actualmente reconocida por sus albatros, que llegan a vivir y morir contaminados por el plástico del océano.
Determinamos por latitud y longitud su isla de plástico y armamos estos mapas satelitales para acercarnos a identificar y dimensionar este grave problema.

También identificamos el Punto Nemo, el más inaccesible de la Tierra, donde se sepultan múltiples dispositivos espaciales al finalizar su misión, como por ejemplo satélites y sondas y partes de la llamada basura espacial, que tanto preocupa en su destino final.


Desde Educación Tecnológica desarrollamos a lo largo del tiempo un blog de estudio: Biodiversidad en la escuela y utilizamos en este proyecto varias publicaciones vinculadas con el tema que nos preocupa.

Compartimos nuestros trabajos:

Hacer clic para zoom

Hacer clic para zoom

Hacer clic para zoom


Hacer clic para zoom


jueves, 12 de noviembre de 2020

2020. Sexto Grado. Cruce de los Andes.

Desarrollamos nuestros propios mapas satetlitales y coberturas vectoriales para estudiar el Cruce de los Andes con el Programa 2Mp dentro del Proyecto CONAE - Escuela del Parque, Escuelas Asociadas.

A continuación publicamos lo realizado en Padlet.com y obtuvimos el código HTML para incrustar en la entrada de este blog.

Compartimos acá nuestro trabajo:


 

Hecho con Padlet

martes, 2 de junio de 2020

2020. Curso Introductorio "Satélites observadores de la Tierra en el Espacio"

Quinto Grado A y B están aprendiendo a leer imágenes satelitales.
Utilizamos el programa 2Mp y el PAT "Satélites, observadores de la Tierra en el Espacio".

Realizamos los siguientes mapas de distintos lugares de la Argentina:
Hacer clic para zoom. 


Hacer clic para zoom


Mapa 2. Laguna de Mar Chiquita. Córdoba.

Mapa 2. Laguna de Mar Chiquita. Córdoba.



Mapa 3. Parque Nacional Los Glaciares
Mapa 3. Parque Nacional Los Glaciares.






sábado, 7 de noviembre de 2015

2015. Talleres realizados por la CONAE en la escuela


En este segundo año del Convenio CONAE - Escuela del Parque,  se realizaron dos talleres, además del encuentro sobre Contaminación del Riachuelo con Quinto Grado: uno en octubre para Sexto Grado y otro en noviembre para Séptimo Grado.

El tema del primero fue  "Glaciares. Impacto de las actividades productivas" y "Aportes de la tecnología satelital en la actividad pesquera", que se encuentran debidamente documentados en la blogosfera de la escuela, tanto en los materiales de estudio utilizados, incluyendo el Software 2Mp, como en las producciones realizadas por los alumnos.

Compartimos acá las nubes conceptuales de ambos talleres:

Nube conceptual sobre Glaciares, impacto de las actividades productivas
Hacer clic para zoom

Nube conceptual. Aportes de la tecnología satelital en la actividad pesquera.
Hacer clic para zoom